PERFIL DE INGRESO
Dirigido a profesionistas de nivel licenciatura y maestría en administración o áreas afines que deseen adquirir fundamentos conceptuales, metodológicos y técnicos que les permitan llevar a cabo investigación en ciencias de la administración para contribuir a la generación de conocimiento.
Una vez que realices tu registro, te haremos llegar por correo electrónico la información que deberá contener tu anteproyecto base de investigación, como parte de los requisitos para tu inscripción a este diplomado.
OBJETIVO
Que los participantes adquieran los fundamentos conceptuales, metodológicos y técnicos que les permitan llevar a cabo investigación en Ciencias de la Administración que contribuyan a la generación de conocimiento y sean capaces de formular investigaciones que cuenten con rigor científico.
Te contactaremos en cuanto este curso se programe nuevamente.
Favor de revisar también bandeja de correo no deseado.
Gracias por dejarnos tus datos.
TEMARIO
MÓDULO 1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
Objetivo: que el alumno comprenda qué es la ciencia y la técnica y que distinga la investigación científica (teórica, pura o básica) de la investigación tecnológica (investigación aplicada); distinga las ciencias formales de las fácticas; y las particularidades de las ciencias sociales.
- 1. Filosofía y teoría del conocimiento
- 1.1. La filosofía y sus disciplinas
- 1.2. Los principales problemas de la teoría del conocimiento
- 1.3. Creer
- 1.4. Saber
- 1.5. Conocer
- 1.6. Diferencia esencial entre el conocimiento en la filosofía y las ciencias particulares
- 2. Realidad y conocimiento. El hombre como ser del logos y de la praxis
- 2.1 La realidad: dos formas de ser, la del ser humano y la del ente naturaleza (dualidad ontológica de lo real)
- 2.2 La realidad: dos formas de ser, unidas por el conocimiento y la acción humana
- 2.3 El hombre: ser de la praxis (acción) y ser dotado de palabra (razón)
- 2.4 Conocimiento práctico (técnica) y conocimiento teórico (ciencia)
- 2.5 Distinción de la praxis práctica de la praxis teórica en Platón
- 2.6 Experiencia y la contemplación (Aristóteles)
- 3. Los principios de la ciencia
- 3.1 Principio de unidad y comunidad de lo real
- 3.2 Principio de unidad y comunidad de la razón
- 3.3 Principio de racionalidad de lo real
- 3.4 Principio de temporalidad de lo real
- 3.5 El principio vocacional (Platón)
- 4. Conceptos fundamentales del conocimiento
4.1 Distinción epistemológica básica: la doxa (opinión) y la episteme (ciencia)
4.2 Las relaciones del conocimiento (lógica, epistemológica, histórica, dialógica)
4.3 El concepto de verdad
4.4 La objetividad
4.5 El método
- 5. Conocimientos, convicciones y otras acciones
- 5.1 Filosofía de la ciencia
- 5.2 Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
- 5.3 La hermenéutica en Dilthey y en H. G. Gadamer
- 5.4 Ciencia y concepción del mundo (Weltanschauung)
- 5.5 Concepción científica del mundo
- 5.6 Conocimiento e ideología
- 5.7 Ciencia y tecnología
- 5.8 Ciencia e interdisciplinariedad
- 5.9 La administración: entre una praxis práctica y una praxis teórica
MÓDULO 2. CORRIENTES CLÁSICAS DE LA ADMINISTRACIÓN
Objetivo: Que el participante comprenda las aportaciones teóricas y técnicas, más importantes de las primeras grandes corrientes o “escuelas” de la administración. Asimismo, que distinga la administración como práctica, de la administración como disciplina y comprenda que ésta tiene dos enfoques: uno teórico, de intenciones científicas y otro técnico.
- 1. La administración como práctica y como disciplina
- 1.1. El surgimiento de la administración como disciplina independiente
- 1.2. Relaciones de la administración con otras disciplinas que estudian las organizaciones
- 1.3. El debate acerca del estatus epistemológico de la administración: Ciencia o técnica
- 2. Las primeras grandes corrientes o escuelas de la administración
- 2.1. El taylorismo y la administración científica
- 2.2. Fayol y las funciones de la administración o proceso administrativo
- 2.3. La teoría de la burocracia
- 2.4. La escuela de las relaciones humanas
- 2.5. Las propuestas de Mary Parker Follet
- 2.6. El pensamiento de Chester Barnard
- 3. La corriente neoclásica o del proceso administrativo
- 3.1. La definición fayoliana de la administración (orígenes e importancia)
- 3.2. Las funciones de los administradores según Koontz y Weihrich.
- 3.3. La crítica de Mintzberg a las funciones de los administradores de la teoría clásica o tradicional
- 3.4 La respuesta de Koontz a la crítica de Mintzberg
4. La escuela de la ciencia de la administración o corriente cuantitativa o matemática
MÓDULO 3. CORRIENTES TEÓRICAS Y TÉCNICAS MODERNAS DE LA ADMINISTRACIÓN
Objetivo: Que el participante conozca las técnicas administrativas surgidas en los últimos decenios del siglo XX que más han trascendido.
- 1. La administración y el estudio de la organización
- 1.1. El comportamiento administrativo en las organizaciones (Simon)
- 1.2. Configuraciones organizacionales (diseño organizacional)
- 1.3. La escuela neo humano relacionista
- 2. La teoría de sistemas en la administración
- 3. Algunos enfoques técnicos contemporáneos de la administración
- 3.1 Administración estratégica
- 3.2 Administración de la calidad
- 3.3 Liderazgo
- 3.4 Peter Drucker y la administración contemporánea
- 4. Tendencias actuales de la administración
- 4.1 Visión crítica de la administración
- 4.2 La responsabilidad ética de los administradores y la responsabilidad social empresarial
- 4.3 La administración y la sustentabilidad
- 4.4 Administración en la economía social y solidaria
MÓDULO 4. COMUNICACIÓN ESCRITA DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS
Objetivo: Que el participante conozca la importancia de la escritura en la construcción y divulgación del conocimiento, identifique los elementos clave que conforman el aparato crítico en un texto de investigación y aprenda los fundamentos para escribir una tesis.
- 1. La importancia de la escritura
- 1.1. ¿Por qué escribir?
- 1.2. La escritura en la construcción del conocimiento
- 1.3. La escritura en la divulgación de la ciencia
- 1.4. Diferencias entre artículos técnicos y de divulgación
- 1.5. Otros géneros
- 2. Aspectos prácticos de la redacción
- 2.1 Tipos de discursos
- 2.2 El orden del pensamiento: coherencia y congruencia
- 2.3 Gramática, sintaxis y diferencia de la semántica
- 2.4 Usos idiomáticos de la lengua
- 2.5 Escribir en español y escribir en inglés
- 2.6 Encontrar tu propio estilo
- 3. La construcción del texto de investigación
- 3.1 Investigar primero, después redactar
- 3.2 Cómo tomar notas y llevar registros
- 3.3 El aparato crítico
- 3.4 La importancia de citar las fuentes
- 3.5 Características del buen texto de investigación (Citas y referencias bibliográficas en APA versión 7 y otros estilos de citar)
- 3.6 Errores comunes y falacias lógicas
- 4. La tesis de posgrado
- 4.1 Tesis e hipótesis
- 4.2 Escritura del protocolo: los pasos a seguir
- 4.3 Cómo estructurar los avances de tesis
- 4.4 La estructura de la tesis: introducción, capítulos, conclusiones
- 4.5 Textos para publicar
MÓDULO 5. LA PROBLEMATIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo: El participante elaborará el planteamiento del problema y la pregunta de investigación de su anteproyecto o protocolo de investigación, aplicando los conocimientos teóricos, técnicos y metodológicos de manera coherente con el objetivo general, la hipótesis, en caso de requerirla, y sustentado en las variables de estudio y modelo teórico apropiado para de esta manera poder dirigir los esfuerzos de investigación en la dirección clara, concreta y precisa que se enmarque en esta sección.
- 1. El problema de investigación
- 1.1. El proceso de investigación científica: Alcances y limitaciones
- 1.2. Fundamentación teórica de la situación a investigar
- 1.3. La redacción del problema/ vacío teórico o situación a investigar
- 2. Objetivo general de la investigación
- 2.1 Funciones, fines y utilidad teórico-práctica
- 2.2 Redacción del objetivo general de la investigación
- 2.3 Congruencia entre el abordaje teórico y el objetivo general
- 3. Bibliometría
- 3.1 Concepto, utilidad y factibilidad
- 3.2 Fuentes bibliográficas y bases de datos
- 4. Identificar el modelo teórico conceptual que se abordará para la investigación
- 4.1 Modelos teóricos y racionalidad científica
- 4.2 Aplicaciones del modelo teórico
- 5. Identificación y conceptualización de las variables de estudio
- 5.1 Definición de las variables y sus tipos
- 5.2 Conceptualización de las variables en estudio
- 6. Variaciones al tema de las hipótesis, desde las diferentes metodologías
- 6.1 Características de la metodología cuantitativa
- 6.2 La metodología cualitativa y sus principales diferencias con la cuantitativa
- 6.3 Elaboración de hipótesis y supuestos
- 7. Matriz de congruencia
- 7.1 Herramienta auxiliar para diseñar proyectos de investigación
- 7.2 Concepto y funcionalidad para la orientación del trabajo
- 8. Instrumentos de medición cuantitativos y cualitativos
- 8.1 Concepto de instrumento de medición en ciencias sociales
- 8.2 Clasificación de los instrumentos de medición
- 8.3 Identificar instrumentos de medición cuantitativos, cualitativos y su utilidad en las investigaciones
MÓDULO 6. MÉTODO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS CUALITATIVOS
Objetivo: Que el participante conozca los principales métodos técnicas e instrumentos de la investigación cualitativa a fin de que pueda elegir el adecuado a su propia investigación en las Ciencias de la Administración.
- 1. La producción del conocimiento y la investigación cualitativa
- 1.1. Definición y características de la investigación cualitativa
- 1.2. La comprensión e interpretación de los hechos sociales
- 1.3. Muestreo cualitativo
- 1.4. Validez en la investigación cualitativa
- 2. Técnicas de investigación cualitativa
- 2.1 Etnografía
- 2.2 Investigación acción participativa
- 2.3 Historias de vida
- 2.4 Estudio de caso
- 2.5 Teoría fundamentada
- 2.6 Observación
- 2.7 La entrevista a profundidad
- 2.8 Grupos de enfoque
- 2.9 Técnicas proyectivas
- 3. Tipos de análisis en la investigación cualitativa
- 3.1 Análisis lexical y de contenido
- 3.2 Mapas conceptuales
- 3.3 Uso e interpretación de software de proceso (Atlas.Ti)
MÓDULO 7. TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA
Objetivo: Que el participante conozca los principales métodos estadísticos y entienda sus alcances para elegir el adecuado, dependiendo de los requerimientos de la investigación en el campo de las Ciencias de la Administración.
- 1. Estadística descriptiva y estadística inferencial
- 1.1. Organización, presentación y descripción de datos (análisis exploratorio de datos)
- 1.2. Probabilidad y sus distribuciones discretas y continuas
- 1.3. Introducción al muestreo
- 1.4. Prueba de hipótesis
- 1.5. Análisis de regresión, correlación e introducción a las series de tiempo
- 1.6. Ejemplos de técnicas de análisis multivariado de datos
- 2. Uso e interpretación de software especializado (Data Analysis, Eviews, Rstudio y SPSS)
EXPERTOS (AS) ESPECIALISTAS
Juan Manuel Silva Camarena
Realizó sus estudios de licenciatura en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con estudios diversos de psicología, psicoterapia, psiquiatría y psicoanálisis. Profesor de la UNAM y otras instituciones universitarias. Ex Secretario del Seminario de Metafísica. Primer Rector de la Universidad del Claustro de Sor Juana, antiguo Centro Universitario de Ciencias Humanas. Miembro de asociaciones profesionales nacionales y extranjeras, como la Asociación Filosófica de México y Metaphysical Society of America. Presidente durante dos períodos de la Academia de Investigación y Ética de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM.
Autor de diversas palabras escritas, traducidas, dichas o expresadas en distintos medios de comunicación (conferencias, ponencias, artículos, ensayos, prólogos, presentaciones, libros y discursos). Fue responsable de la Coordinación de Formación de Investigadores de la DICAI, Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM.
.
Mónica González Hernández
Licenciada en Sociología por la UAM, es maestra en Administración y cuenta con estudios de doctorado en Ciencias de la Administración por la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM (FCA-UNAM). Docente en nivel licenciatura y posgrado en la misma Facultad. Colabora en la División de Investigación de la FCA-UNAM, donde también participa desde 2011 en su Seminario de Investigadores de la División de Investigación. Autora de diversos capítulos y ponencias con relación a la Teoría de la Administración; así mismo forma parte del cuerpo arbitral del Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática organizado por la FCA-UNAM.
Susana García Jiménez
Es licenciada en Administración por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Realizó su maestría y doctorado en Estudios Sociales (línea de estudios laborales) en la UAM, obteniendo la medalla al mérito universitario que otorga la universidad, por el mejor promedio de la generación de doctorado. Cuenta con más de diez años como docente de licenciatura en la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM. Colabora en el Posgrado de Intervención en las Organizaciones de la UAM-A destacando en líneas de investigación como Ecología Política, Responsabilidad social y sustentabilidad, Historia del trabajo y administración y, Epistemología ambiental. Autora de diversos capítulos de libros y ponencias de Historia y trabajo, Sustentabilidad, Estudios críticos de la Administración etcétera.
Participante en diversos proyectos institucionales como: Integrante y tesorera de la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo (AMET); miembro del Seminario permanente de sociología del trabajo y la empresa (SOTRAEM); miembro de la Red de Posgrados de investigación Latinos en Administración y Estudios Organizacionales y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Ha participado en comités evaluadores del CONACYT en las convocatorias de las Estancias Posdoctorales por México, Convocatoria 2023 y 2022.
Azul Santibañez Méndez
Licenciada en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En el año 2014 recibió el premio Norman Sverdlin a la mejor tesis de filosofía en el nivel de licenciatura. Se graduó con Mención Honorífica de la Maestría en Filosofía de la Ciencia de la UNAM, en el 2017. Es candidata a Doctora en Filosofía de la Ciencia, en el área de Filosofía de las Ciencias Cognitivas.
Actualmente cursa estudios de Licenciatura en Psicología en el Sistema de Universidad Abierta de la Facultad de Psicología. Tiene más de 10 años de experiencia docente, ha impartido en el nivel licenciatura, entre otras, las asignaturas de Teoría del Conocimiento y Filosofía de la Ciencia, así como en el propedéutico para ingresar a la maestría de Filosofía de la Ciencia.
Ha participado en numerosos congresos y talleres internacionales como ponente y comentarista, incluyendo el Coloquio Internacional de Investigación en Ciencias Cognitivas de la Universidad Autónoma de Morelos, The International Graduate Conference y el Taller de Tesistas de Ciencias Cognitivas, ambos en el Instituto de Investigaciones Filosóficas. Asimismo, fue organizadora y participante del Coloquio de Estudiantes de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras, así como el Seminario de Estudiantes de Doctorado en el Posgrado en Filosofía de la Ciencia.
Ha estado directamente involucrada en diversos proyectos de investigación asociados al Instituto de Investigaciones Filosóficas y bajo el apoyo del PAPIIT, entre estos: Normatividad y conciencia, La evolución de las capacidades cognitivas y El papel de la conciencia en las creencias perceptivas.
Luz María Mercado Padilla
Licenciada en Psicología, maestra en Psicología Social y Doctora en Ciencias de la Administración (Organizaciones) por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha realizado más de veinte cursos con temas de investigación científica en la UNAM tanto de epistemología, metodología cualitativa y cuantitativa como de escalamiento multidimensional y estadística, así como cursos de redacción en la Universidad La Salle y un Diplomado en Investigación en la Universidad del Valle de México, plantel San Rafael, y en diplomados gerenciales en el IMSS.
Ha participado en congresos nacionales e internacionales con temas de psicología social y administración, las ponencias se han publicado en memorias, artículos en revistas universitarias y en el libro de su autoría Calidad de Vida Laboral: Clima laboral, filosofía institucional y líder. En 2012, a través de la Editorial Académica Española publicó “La importancia de medir la interacción social en la organización”.
Tutora del Doctorado en Ciencias de la Administración desde el año 2010 y directora de más de 40 tesis en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado en las universidades La Salle (sedes Noroeste de Ciudad Obregón y Hermosillo, así como Netzahualcóyotl), Universidad del Valle de México y Universidad del Valle de Orizaba, Veracruz.
Instructora desde 1992 en cursos de investigación tanto a profesores que dirigen tesis como a estudiantes para obtener el grado de maestría.
Diego Ilinich Matus Ortega
Licenciado en Filosofía por la Universidad Autónoma de Baja California, con estudios en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM y de maestría en Ciencias Sociales por FLACSO Costa Rica. Es candidato a Doctor en Pedagogía por la UNAM. Cuenta con especialidades y diplomados en Gestión de Gobierno y Políticas Públicas por parte del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Actualmente cursa el Diplomado en Perspectiva de género para el trabajo en comunidades educativas, en la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM. Orientado a la investigación de política educativa, sociología de la educación y ciencias sociales.
Ha realizado trabajos de docencia y formación en temas sobre educación, sociología, ciencia política, administración pública y educación popular. Ha publicado en las revistas Perfiles-UNAM, Revista de Investigación Educativa-COMIE y Education policy analysis archives. Participó en investigaciones del extinto Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación; auxiliar de investigación en el Colegio de la Frontera Norte, así como en el proyecto “Equidad educativa: inclusión y exclusión en el ingreso, permanencia y egreso de la educación secundaria y media superior en el México actual”, en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación; docente universitario en la Universidad Humanitas (en Tijuana y en la Ciudad de México).
Ha colaborado como asesor parlamentario en el Congreso de la Ciudad de México y en la Cámara de Diputados. A partir del 2018 colabora como Responsable de Área Nacional del Instituto Nacional de Formación Política.
Pablo López Sarabia
Licenciado en economía por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Maestro en Finanzas por el Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, es Doctor en Ciencias Economícas por la Escuela Superior de Economía del IPN. Cuenta con una especialidad en Estadística Aplicada por el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM. Cuenta con un diplomado en “Minería de Datos” y otro en “Econometría Financiera” por el Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México; en Matemáticas Aplicadas por la UNAM; en Derivados Financieros por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y en Avances Recientes en Derivados y Riesgos por la Sociedad Matemática Mexicana.
En agosto de 2005, obtuvo el Certificado en Asesor de Estrategia de Inversión Figura III por la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB). Ha publicado 15 artículos de investigación arbitrados, 40 artículos de divulgación y 3 capítulos de libros. Sus áreas de investigación son economía del sector energético, mercados financieros y métodos cuantitativos aplicados a la economía y las finanzas.
Ha impartido cursos y conferencias sobre economía, sector petrolero, mercados financieros, realidad virtual, Big Data, R y Eviews aplicado a la economía y finanzas; así como técnicas de pronósticos tanto en México y el extranjero.
La División de Educación Continua se reserva el derecho de modificar la plantilla de expositores sin previo aviso, antes o durante el evento académico. Es posible que no todos se muestren en este listado.
APORTACIÓN E INSCRIPCIONES
- Modalidad: a Distancia – Aulas virtuales Zoom
- Inicio: 13 de febrero de 2024
- Término: 27 de junio de 2024
- Duración: 168 horas
- Horarios: Martes y jueves de 19 a 22 h (2 sesiones por semana).
Aportación:
- Público en general: $29,250
Descuentos para pago en una sola exhibición, antes del 6 de febrero de 2024
- Comunidad UNAM / DEC: $20,475
- Público en general: $21,938
Fecha límite de inscripción: 8 de febrero de 2024
Solicita, a través de correo electrónico, que te enviemos una referencia bancaria ¡Con gusto atenderemos tu solicitud!
Puedes realizar tu aportación:
- Por depósito bancario, solo en efectivo, en ventanillas BBVA.
- Por transferencia bancaria: de BBVA a BBVA.
- Transferencia desde otros bancos a BBVA.
- Tarjeta de débito o crédito únicamente en nuestras instalaciones.
Comunicación y Contacto:
L.I.A. Arturo Padilla - apadilla@dec.fca.unam.mx
L.A. Karen Hernández - khernandez@dec.fca.unam.mx
SESIÓN INFORMATIVA
- Modalidad: a Distancia – Aulas virtuales Zoom
- Fecha: 12 de septiembre de 2023
- Horario: 17:30 a 18:30 horas
- Duración: 1 hora
La liga de acceso se enviará al correo registrado.